Diálogos Abiertos

Entrevistas y conversaciones con colegas, estudiantes y egresados en torno  a  procesos de creación colectiva y colaborativa que detonaron elementos emergentes en la pesquisa y dieron paso a unos primeros intercambios en el grupo base que llamamos correspondencias.

¿Cómo te sitúas en relación con lo colectivo y/o lo colabotativo?

¿Cómo te sitúas en relación con lo colectivo y/o lo colaborativo?

Un conjunto de condiciones afortunadas

Posibilidad de conversar de ser escuchada, de escuchar a otros

Yo pienso que lo colectivo como valor, como concepto, como ideal, no estaba formulado como en mis propias notas, como en mi propia práctica. No era algo que yo viera como una fuerza ordenadora. Vine a verla acá trabajando con los nuevos colegas.

Yo soy una artista súper aislada. Y mis procesos son súper solitarios y de hecho llegan a ser crípticos, enredados, secretos; mejor dicho, yo sí, súper, súper aislada toda la vida. No me gusta mostrar lo que hago.

Si me preguntan que, si me gusta trabajar de manera colaborativa, lo detesto. Me parece horrible. Odio hablar con la gente. Me desesperan los bucles en donde parece que las cosas no avanzan, pero por alguna razón siempre me encantan los resultados.

Me desespera trabajar con personas. Pero nada. Pero es que es así, no hay otra forma de hacerlo y anclarse bien en el mundo y sacar raíces si no es con lo demás.

Yo realmente no sé trabajar en equipo, o por lo menos no tengo ni la teoría, ni las credenciales, ni el histórico de trabajo en equipo. Así que, también si se me pide
que como que ancle lo que pasó ahí o algo a reflexiones más complejas y soportadas, creo que no puedo hacerlo. De pronto me pararía un poquito en Clair Bishop, donde el aula si puede ser por sí mismo una obra de arte, y creo que también lo que uno hace como profesor es arte relacional de una u otra forma en muchas ocasiones. Las personas que están haciendo las veces de coequiperas me han dejado casi siempre con una carga muy desmedida y terminó haciéndolo yo todo. (…) no logramos como un trabajo articulado. 

Un proyecto participativo y colaborativo casi que no necesitaría un líder, necesitaría una coordinación, pero no líderes. En tanto que, si las personas están allí por esa sincronía de idiosincrasia, de valores, del valor de hacia ¿dónde se va a llegar? de pronto es un asunto de seducir. Y yo dije listo. Y me puse a seducir. Pero me topé con que hay gente que no le interesa ser seducida porque ya tiene una perspectiva absolutamente inamovible sobre las cosas. (…) Y casi que pareciera que el problema es entonces, autoral. De cuestionar la figura del autor y de ver que a veces ceder no es perder. E, o compartir no es perder la palabra negociar, me parece, me parece tan nociva como interés. Creo que está muy, pesimamente mal empleada. Pero cómo. Cómo pone uno sobre la mesa la cuestión de. Pero que sea de corazón. De, no eres tú. Soy yo. Y que realmente no hay nada que negociar. Lo que hay que poner sobre la mesa es que, me está costando desdibujarme, para algo más grande, para algo que me excede. o creo que, si uno entiende el problema autoral, no es que lo participativo y lo colaborativo se resuelva, pero definitivamente tiene uno personas dispuestas a hablar de participación y de colaboración con mucha más tranquilidad y apertura, porque no están viendo a ver ¿cómo voy yo ahí? o ¿cómo impongo mi visión? la tríada. Lo autoral, la escucha y la crítica.

Todas mis prácticas, la mayoría de mis prácticas como artista, han sido
colaborativas. Desde que empecé a hacer performance lo primero que hice fue
juntar un parche, porque, además desde el principio me di cuenta de que no podía ser como individual.

Es una actitud de estar en el espacio con la otra persona, de no aplastarla ¿Sí? es una, una actitud también como de resistencia frente a ese aplastamiento histórico esa tendencia al trabajo colectivo, como qué lugares ha ocupado y cómo
eso ha tenido también una propuesta de mi parte como profe en la academia.

Yo estoy en el proceso, así a título personal, de aprender a trabajar con otros, lo cual he comprobado, se me da. Cosa contraria a lo que yo creía lo colaborativo termina siendo muy riesgoso.

Ahí algo que a mí me parece muy interesante también como esta cosa del autor y de la colectividad donde estoy yo hice, yo puse mi grano de arena, pero esto es un todo que va y viene, es como un órgano que, un organismo que se va moviendo después solito.

Nos conocemos y me gusta trabajar con usted y porque creo que le interesa. Sí, es un poco así. Es siempre bajo esa idea de la amistad, y también con los estudiantes ¿no? porque uno no le dice a todos los estudiantes (…) hay una gran cosa con el azar ¿No? puede que funcione, puede que no funcione. creo que si la tecnología está diseñada, también, para ayudarle a uno organizar este tipo de proyectos colaborativos. Pero es muy demandante.

La distribución de las relaciones de poder que se dan cuando se trabaja en lo colectivo reconocer que esa noción de lo colectivo y lo colaborativo está, digamos, institucionalizada dentro de la misma universidad este desborde energético de quién impulsa, jalona un poco quiénes acompañan, pero también cómo se confía en el ritmo de los otros y se redistribuyen como estos roles o esas jerarquías que no es tan fácil.

A medio camino como entre lo que estaba institucionalizado y el desarrollo como de ideas auto gestionadas, hicimos algunas prácticas, algunos talleres y pues es  algo que no hice sola, inmediatamente ya resulté colaborando (..) había una
cuestión muy intuitiva, como en el sentido de pensar bueno, así hay que hacer. 

Lo que hacíamos era reunirnos, proponer, elegir, incluso levantar pequeñas actas y decir, bueno, finalmente vamos a hacer esta exposición. La primera exposición la hicimos cuando estábamos en 4.o semestre. Y entonces, pues para mí como que la experiencia curatorial siempre vino también vinculada como a ese diálogo.

Lo que ocurre allí sí es que se articulan una comunidad, pero es una comunidad singular que está articulada alrededor de un proceso de experimentación en la elaboración de un proyecto particular.

Lo que ha propiciado este trabajo colectivo básicamente es un ejercicio de acompañamiento, de generación compartida y de amistad ¿no? Y yo creo que, en buena medida, pues eso es lo que a mí me gusta de trabajar colectivo, que hay un reconocimiento del otro que se convierte en una experiencia compartida en, osotros; y entonces como que, a mí, yo comprendo, por supuesto, las diferentes formas de trabajo colectivo, en particular las formas de trabajo colectivo que requiere un propósito tan complejo como el cine ¿no?

Y entonces decimos que de alguna manera ese tipo de trabajo colectivo donde entre todos hacemos todo, genera como una plusvalía invertida ¿no? porque
como que en una línea de producción donde tienes una especialidad de funciones, eso contribuye en términos de producción a ser eficientes los propósitos y eficaces los recursos de esa línea de producción; pero cuando todos estamos haciendo todo y como que se basa en el en el ejercicio de estar juntos y tener esa
experiencia compartida, pues todo al contrario, se hace más caro si lo observamos desde allí ¿Sí? es como que nos mamamos gallo, nos hacemos auto saboteo
diciendo que entre todos lo hacemos todos ¿Sí? y es un poco cierto.

En buena medida lo que a mí más me gusta de trabajar colectivamente, como que se convierte el ejercicio creativo en una experiencia vital, en una experiencia de compartir y coincidir en el mundo. Así de sencillo.

No nos gusta dividirnos tareas, sino podernos relevar en tareas semejantes.

Es un buen escenario para que se conozcan y se valoren y se reconozcan.

El ejercicio de los afectos definitivamente ha estado presente ahí como una fuerza.

Y de construcción con esos otros que terminan siendo nosotros.

También hay un relato como institucional en la Javeriana, colectivo colaborativo de vida creativa en común, que vamos a ir poniendo en juego en la medida en que . . .

Ha sido precisamente una de las fuerzas de búsqueda.

Vamos tratando de comprender todos mientras las vamos haciendo, a veces las instituciones se permiten mutar.

Llegar hasta esta universidad y a esta carrera, permitió que muchas cosas que estaban dispersas en mi trabajo encontraran en un lugar de escucha. Y un lugar de articulación. Yo pienso que lo colectivo como valor, como concepto, como ideal, no estaba formulado como en mis propias notas, como en mi propia práctica. No era algo que yo viera como una fuerza ordenadora

. . . habíamos estado mirando, mirando un montón de tiempo lo que pasaba cuando dos estudiantes empiezan y logran hablar y logran conversar y lo que le pasaba a las obras de arte.

El poder de la interpretación es vital.

Esa conciencia sobre mis propias debilidades, sobre mi fragilidad, hace que también entienda que a un modelo colectivo o un trabajo colectivo pueden llegar personas con esa naturaleza . . . 

. . . todos tenemos como que cuidarnos entre todos y aceptarnos, implica tener mucha
paciencia y estar muy como muy confiado en que la persona está tocando el mundo y está siendo tocado por el mundo . . . 

. . . confiar en los procesos, confiar en que, si se trabaja con sentido, la estructura aparece. Eso sería como mi fe. Mi salto de fe. La estructura surge porque surge.
No podría no surgir si se ha trabajado con interés. Si no se trabaja con interés, el trabajo del profesor es solo crear el interés, así no se logre crear nada más.

 . .antes de entrar a la Javeriana no hablaba con colegas. Hablaba con estudiantes y ese era mi mundo. esa experiencia digamos que yo la tenía en el cuerpo y corresponde a pasar un montón de horas mirando a estudiantes hablar entre ellos, la oportunidad de hablar con colegas, con profesores, fue vital. Fue muy
importante porque entendí que en las prácticas de mis colegas eso también estaba vivo, con otros matices, otras intensidades: Yo también entendí que desde el lugar de ustedes dos, Angélica y Nicolás, había una pregunta también muy fuerte sobre eso. Yo creo que esas fueron las condiciones. Fueron condiciones muy afortunadas en las que profesores que veníamos de otros lugares, pues no habíamos pensado ni discutido mucho sobre eso, pero habíamos estado mirando, mirando un montón de tiempo lo que pasaba cuando dos estudiantes empiezan y logran hablar y logran conversar y lo que le pasaba a las obras de arte.

Y reconocer esa vulnerabilidad ayuda mucho a generar la escucha, porque entonces los estudiantes que de pronto manejan para protegerse unas performancias de atropellamiento sobre otros, se dan cuenta que ahí, digamos, no se sienten atacados y no es necesario como atacar desde ahí.

. . . yo creo que yo le meto mucha energía a crear un clima, una atmósfera de escucha. Y lo primero que hago para demostrarles a ellos que eso es posible es admitir la dificultad de escuchar. le meto mucha, mucha energía a eso, aunque no está en los contenidos temáticos de ninguna clase, yo, o sea, el espacio que se ocupa dentro de mis clases. sería como otro contenido temático.

 . . . trabajo deliberadamente en la construcción de vínculos entre las dos cosas. . . me siento a estudiar y encuentro una palabra que los conecta, algo como sea, y eso lo coloco en la clase. Tal que coloco, coloco a trabajar personas que sería impensable que podrían encontrarse. . . 

. . .es todo un campo de vulnerabilidad que corresponde a nuestra época. Estamos atravesados por una violencia de la imagen ni la hijuemadre. . .

. . .en términos intelectuales, porque si no estás reconociendo y dialogando con el trabajo de otros, entonces ¿cómo vas a aprovechar esa producción como insumo para crecer intelectualmente y creativamente?

Se va generando como un campo común de diálogo que va cruzando la diferencia de los horizontes experimentales de cada uno de los estudiantes.

. . .pienso que escribir colectivamente se facilita en la medida en que uno hable
bastante y como que a mí me gusta hablar bastante, dialogar bastante, porque es como una forma de materializar ese existir compartidamente en el mundo. Entonces, cuando uno habla bastante, ya de pasar a la escritura colectiva, se facilita un poco. Entonces, como que, uno tiene como en una nube intermedia entre las dos personas o entre las tres personas, una estructura de pensamiento y argumentación.

. . .todo el tiempo juegas con esa idea de charladera como un espacio, un umbral que permite el diálogo entre, llamémoslo así, la vida cotidiana y pensamiento académico. . .

. . .como que comprender el trabajo artístico de otros como antecedente de mi trabajo, con el que puedo dialogar, con el que académicamente, existe un deber ético de dialogar ¿sí? Se nos dificulta. ¿Sí? y ahí veo que hay una tensión. ¿Cómo se puede sensibilizar esa dificultad para hacerla más dúctil? Pienso que una, no la única ruta ni la mejor, seguramente, pero una de las rutas creo que tiene que ver justamente con nuestra formación como públicos. . .

. . .una conversación bien interesante, bajo unos parámetros también como de tregua,
que fueron invisibles porque nunca hablamos particularmente como de una tregua, sino que desde el principio fue como dos posturas, así como: yo trabajo así, así, así ¿Sí? Y como, ah, bueno, pero yo trabajo así, así, así ¿Sí? Ah, bueno, entonces ¿cómo nos podemos encontrar?

. . .trabajar con otras personas, es creo que lo único que le pone a uno contrastes e intersticios entre realidades para comprender el mundo. Pero yo no es que sepa hacerlo.

La observación

La potencia del encuentro

Lo colectivo/La colectividad

. . .una sincronización de las miradas en torno al qué se va a lograr.

La observación de esas estancias o esas estadías temporales que son posibles en el tiempo. . . 

El mapa es, de hecho, es cumplidos. La cartografía es de procesos. Porque cuando uno mira, cuando uno mira el proyecto en macro, todo tenía que estar demasiado sincronizado.

La mirada habla, contesta, pide, condiciona, reta. O sea, la mirada es absolutamente todo.

. . .yo he visto la potencia del encuentro y no sólo viéndola, sino también cuando fui estudiante, yo aprendía, mirando a mis compañeros trabajar, más de lo que aprendía de mis grandes y sabios maestros, de quienes también aprendí a quienes respeto mucho (…) ver a otro lidiar con su cojera, con su tartamudez, generaba un campo de posibilidades para mí. . .

. . .hay una colisión de tiempos y que hay que esperar, que hay que esperar a que esos tiempos florezcan en diferentes direcciones o en diferentes medidas; de talforma que lo que acabé pensando es que el poder de la interpretación es vital.

Y entonces siempre hay encuentros, siempre hay encuentros. Por más disimiles que sean, siempre puede haber un encuentro.

. . . es una desobediencia que activa posibilidades.

Y creo que también lo colectivo, y esto ya lo aplico a mi trabajo dentro de las duplas, implica tener mucha paciencia y estar muy como muy confiado en que la persona que resiste el modelo o que no, pues no se ve así, la más amiguera, la más, está tocando el mundo y está siendo tocado por el mundo, es decir, es completamente lícito que esté dentro del grupo.

…en una colectividad de artistas, de personas, de seres humanos que están pensando en torno de algo, habría que entender que hay una colisión de tiempos y que hay que esperar, que hay que esperar a que esos tiempos florezcan en diferentes direcciones o en diferentes medidas…

…para lograr lo colectivo casi que hay que ir en contra de lo colectivo…

…lo colectivo no puede homogeneizar y creo que ese es un peligro, porque entonces hay una causa común y todos vamos a mirar problemáticas del entorno y eso empieza como a formatear y a homogeneizar y empieza a reducir los matices y empieza a borrar la singularidad.

Ansían la autoridad. Idolatran la autoridad, pues, como en una pequeña hipérbole de la idea. Entonces creo que, la auto, la relación, los flujos de poder y la manera en la que la autoridad se distribuye es súper paila (…) están predispuestos a obedecer. . .

. . .trabajaba con un modelo, pues, con una interpretación de un modelo del seminario alemán, en el que de fondo hay un trabajo muy importante de tejido colectivo del pensamiento y de la palabra, en el hecho de que al final de que para cada sesión haya alguien que vaya a construir el protocolo o de que al llegar a la semana siguiente, pues el inicio de la clase sea la lectura de ese protocolo que recoge como las opiniones de los otros, las voces de los otros, hace que un ejercicio singular de lectura, de interpretación, de escritura, de elaboración de la reseña, tenga también como una contraparte en lo colectivo…

La manera de concebir esos espacios era como una comunidad experimental (…) generar como procesos de intercambio. Básicamente trato de ponerme en contacto con personas que para mí comportan como una diferencia sustancial con respecto a mi forma de pensar, a mis ideas. Pero también una afinidad. Risas. Como que combinen esos dos, esos dos aspectos, para que en el proceso de colaboración haya un poco de desterritorialización.

Pienso que sí, como que, insisto en eso, como que la tentativa al trabajo colaborativo, colectivo o grupal tiene que ver con lo que decía hace un rato, con una posibilidad de generar espacios de reconocimiento del otro para construir un nosotros. Reconocer el mundo, participar en el mundo desde una condición colectiva.

Veo muchas complejidades y complicaciones en la capacidad de los estudiantes, insisto en la pública, en la privada maestría y pregrado, en comprenderse y formarse como públicos. Y esa dificultad creo que también radicaliza perspectivas demasiado introspectivas e individuales que dificultan entender el otro y entender el contexto en el que todos estamos parados. (…) en todas las clases que doy en los últimos años, ha tratado de orientarse, a propiciar escenarios y prácticas que permitan formarse, construirse y reconocerse como público, ¿no? Y ahí creo que también la acción dialógica colectiva es importante. (…) Como públicos del arte (…) si no nos comportamos como públicos del campo en el que participamos, entonces ¿quién lo va a hacer?

…veo muchas complejidades y complicaciones en la capacidad de los estudiantes, insisto en la pública, en la privada maestría y pregrado, en comprenderse y formarse como públicos. Y esa dificultad creo que también radicaliza perspectivas demasiado introspectivas e individuales que dificultan entender el otro y entender el contexto en el que todos estamos parados. (…) en todas las clases que doy enlos últimos años, ha tratado de orientarse, a propiciar escenarios y prácticas que permitan formarse, construirse y reconocerse como público, ¿no? Y ahí creo que también la acción dialógica colectiva es importante. (…) Como públicos del arte (…) si no nos comportamos como públicos del campo en el que participamos, entonces ¿quién lo va a hacer?

La sola organización también genera tensiones, ¿no? Entonces ya si nos ponemos a pensar en otro tipo de tensiones, creo que también, por supuesto, en el trabajo colectivo y colaborativo, la sola logística, la sola organización, la sola comunicación, la sola elección de un medio de comunicación, genera tensiones.

…cuando producimos un escenario de creación colectiva, donde hay un autor colectivo que es un poco lo que yo dentro de mi retahíla, pongo más en relación entre todos hacemos todo ¿sí? Y eso hace que todos los que estamos ahí seamos poli funcionales (…) hay ahí, también un proceso de construcción social que posibilita otro tipo de alianzas ¿no? como que eso hace parte del crecimiento social, acercarse, amistarse.

…la necesidad también de la colectividad, ahí resultó también por la necesidad como de cuidarnos y de hablar de cosas que de pronto si una sola planteaba, podían, ya sabíamos que tenían respuestas muy agrestes (…) Entonces como que ahí la colectividad empezó a funcionar como desde el principio, como una, como una manada ¿no? como una necesidad de manada, de cuidado colectivo y etcétera.

. . .sí que se reconfiguran esas jerarquías.

Romper las jerarquías en la investigación me ha parecido más difícil que en la misma docencia. . .

. . .mantener la, una afinidad. O un sistema idiosincrático compartido. De lo contrario eso jamás va a funcionar. Porque si, si cada persona, que pasa también, pero si cada persona está esperando un retorno diferente por aquello que está haciendo y se desdibuja la meta última o el bien común, pues no, la ruedita de hámster no va a girar.

. . .hay un problema de ego, de orgullo involucrado cuando uno habla de colaborativo y participativo, y es que cuando ve uno que hay un engranaje más grande y que me critican siempre lo mío, lo mío, lo mío, ¿cómo entender que no me están criticando a mí? O incluso ¿cómo criticar un engranaje más grande que yo? 

. . .viene Emmanuel Levinas y precisamente nos dice: en la medida en que reconozcas la presencia del otro, también lo aceptas en su infinito y en su infinito es con lo bueno y lo malo, con sus vacíos, con sus vicios, con sus problemáticas, con sus roces.

. . .en el trabajo colectivo y colaborativo, la sola logística, la sola organización, la sola
comunicación, la sola elección de un medio de comunicación, genera tensiones. Obvio.

. . . cuando fracasamos colectivamente ¿no? los fracasos colectivos, que yo creo que también son importantes. O lo que implica como la vida de un colectivo, digamos, ¿no? como las temporalidades de las que hemos estado hablando, también, en varias conversaciones o, o que uno dice bueno, pues hasta acá llego con este colectivo o con esta idea, o porque sentimos que quizás ya los intereses no están como, encontrándose, encontrándose versus o en relación con algo que me ha llamado mucho la atención, que también he escuchado y que lo dicen los estudiantes, no recuerdo Angélica, si solo ellos o también los profes y que a veces, es mucho mejor, claramente, trabajar en lo colectivo con alguien afín y no con alguien desconocido. . . 

. . .tiene mucho que ver con una cuestión de pertenencia y supervivencia, como principio de solidaridad, lo colaborativo también se teje como en esos espacios, en esos bordes no tan definidos, .lo colectivo es más del cuidado, es más del afecto, lo colaborativo surge si el profe lo permite, digamos en términos sencillos, sin ser reduccionista.

Ellos hacían también gráfica, o sea como que se va generando una red de un montón de cosas que a mí el impreso me parece que lo permite. Yo sé que otras
prácticas también, pero digamos que yo me voy por el lado de los impresos y me he dado cuenta como es esa, como esa magia, como ese potencial que tiene de
unir personas, proyectos y que hace que así como los libros viajan hace que viaje, pues lo que uno piensa, o sea, esas propuestas que uno está lanzando y también
uno mismo, como que uno también puede moverse a otros territorios gracias a un impreso.

. . . ntención que permite el impreso, que es sacar muchas copias y que llegue a mucha gente, porque siento que precisamente el que llegue a muchas personas, hace que se generen esos encuentros, o sea que pasen cosas ahí con otras personas a partir de ese objeto, entonces siempre se generan más y más
relaciones, nuevos proyectos y nuevas interpretaciones que uno ve lo que uno hace que uno no creía.

. . .hay una cosa colaborativa que no es solamente hacer el ejercicio, sino respetar los tiempos de los otros, pensar como en mis compañeros de una manera común. . .

. . .la colaboración, surge de una amistad o surge una necesidad. Ahorita con la pandemia surge es de una necesidad encontrarse, de volver a encontrarse con otros (…) dinámicas también afectivas, corporales.

. . . si yo me empiezo a mover, empezamos nosotros a entender sobre la música y de alguna manera empezamos a crear encuentros que no estén determinados por lo que hace el músico y por lo que hace el bailarín, que es moverse y tocar música. (…) Como que yo puedo ser parte del proceso formativo de la manera que yo quiera, y luego sí, puede que yo no quede en el resultado.

. . .proyectos así transversales, realmente sean transversales y realmente modifique también esos formatos. . .

Yo siento que hay muchos, muchos tipos de colaboración ¿no? a la final hay muchos, muchos niveles y todos pues súper interesantes. (…) en la creaciones, es muy rico trabajar como dejando, dejando ser. (…) es chévere que se desborden esos límites, siempre y cuando se mantenga el respeto (…) Es que siempre trabajar en términos de respeto así mi idea sea totalmente distinta a la tuya, así yo no esté de acuerdo, ¿sí? cualquier cosa, pero, pues con eso. Yo creo que ahí es donde pongo como la frontera.

. . .hasta donde se puede soltar, se suelta. Y obviamente al final uno termina concretando o identificando.